La tercera fase está desarrollada por parte de los proceso de evaluación y valoración de los objetivos o metas, de manera que posibiliten al sujeto que puede elegir cuál será el estímulo que va a lograr desencadenar la conducta motivada.
La motivación la que nos permite crear hábitos, intentar cosas nuevas, sostener el esfuerzo en alguna tarea que consideremos gratificante o productiva, e incluso es necesaria para satisfacer determinadas necesidades fundamentales.
Richard A. Cosier y Dan R. Dalton en «Equity Theory and Time: A Reformulation» señalaron al respecto: «las relaciones de trabajo no son estáticas y que las injusticias generalmente no existen como fenómenos aislados o que ocurren una sola vez, y que más allá de cierto umbral la gente no tolerará más acontecimientos injustos»
Sobre la base de esta teoría del Reforzamiento se fundamenta la modificación de la conducta o sea que para cambiar una conducta es necesario cambiar las consecuencias de dicha conducta.
Entonces, la motivación intrínseca surge por predisposiciones internas y puede desarrollar conductas sin la necesidad de recompensas o presiones externas.
En esta segunda fase sobre la conducta activa y la retroalimentación del propio rendimiento, es aquella en la que la persona se encarga de realizar una serie de acciones que van dirigidas hacia un objetivo que se ha marcado previamente, de manera que le permitan a esa persona poder acercarse o distanciarse en función de la información que haya obtenido de los resultados de sus propias acciones.
Según Herzberg, los motivadores de hoy son la higiene del mañana porque estos últimos dejan de influir en el comportamiento de las personas cuando las obtienen. En consecuencia, la propia higiene puede ser el motivador de otra.
La motivación básica se refiere a la foundation estable de la motivación que determina el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento individual y/o los consecuencias positivas de ambos.
La primera fase hace referencia a la elección de un objetivo o meta a alcanzar y de una toma de decisiones, estando esta fase abarcada por un proceso que comienza con la aparición del estímulo hasta que se llega a conseguir llevar a cabo la conducta motivada, y es imprescindible debido a que sin la aparición de un estímulo que lo desencadene, el proceso motivacional no sería posible.
En muchos casos la motivación de una persona viene determinada por necesidades, tal y como se establece en la llamada 'pirámide de Maslow'.
For instance, hunger, in part, may be signaled by interior variations in blood glucose or Extra fat outlets, but drive to try to eat is additionally seriously influenced by what foods are offered. Some foods tend to be more appealing than Other individuals and exert an influence on our conduct towards them. Behaviour is, Therefore, often a posh combination of internal pushes and exterior pulls.
Sugerida por Leon Festinger, la disonancia cognitiva se generate cuando un individuo experimenta algún grado de incomodidad que resulta de una inconsistencia entre dos cogniciones: su percepción sobre el mundo que le rodea, y sus propios sentimientos y acciones personales.[forty nine]
Según esta teoría cuando una persona entiende que se ha cometido con ella una injusticia se more info incrementa su tensión y la forma de darle solución es variando su comportamiento.
Esto provoca la necesidad de ajustar nuestros deseos o pensamientos utilizando diversos mecanismos de control.